
Durante dos días de intenso trabajo, especialistas nacionales y extranjeros se reunieron en la Biblioteca de Santiago, para debatir sobre los desafíos que tiene Chile ante la ratificación de este documento que trata sobre la lucha contra el tráfico ilícito de los bienes patrimoniales.
—————————————————————————————–
Organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) el encuentro buscó capacitar a los funcionarios de los diversos organismos implicados en la materia para la implementación Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, Unesco, 1970.
Además, fue un a instancia para sistematizar un diagnóstico conjunto sobre el comercio ilegal de bienes patrimoniales, definiendo líneas prioritarias de acción. Esto a través de charlas de expertos nacionales en materias legislativas y técnico – operativas, y la experiencia aportada por expertos de Argentina, México y Perú.
Frédéric Vacherone, especialista del Programa de Cultura de la Oficina de la Unesco en Montevideo, quien abrió la reunión, realizó un análisis de los logros y desafíos del acuerdo: “Uno de los primeros beneficios es que fue adoptada en un contexto difícil, consiguió conciliar a 160 países (…) Además vemos que los Estados que son un mercado de bienes culturales han ratificado la Convención de 1970, como Francia, Japón, Alemania, Suiza, y Países Bajos, entre otros”.

En el Mesa inaugural. encuentro participó la presidenta del ICOM Chile; Beatriz Espinosa, quien manifestó su interés por la conclusión de la Lista Roja de Chile, y las propuestas que pueden surgir en el ámbito legislativo del país. En tanto, la secretaria del organismo, Delia Pizarro, fue una de las coordinadoras de la Mesa de educación y difusión, cuya finalidad fue debatir acciones concretas para dar a conocer a la comunidad la Convención.
